Por qué a Europa y EEUU los afecta menos la inflación.
¿Por qué la inflación es menor en Europa y Estados Unidos?
Si bien existen muchas explicaciones técnicas de porque la inflación es menor en países de Europa y EEUU. Además, aunque estos países también tienen un sistema monetario sin respaldo alguno logra menores índices de inflación. Entonces «Por qué la inflacion afecta menos a EEUU y Europa» .El punto más importante a destacar es que estos países tienen un mercado mucho más amplio que los países pequeños como Argentina.
Tenemos que diferenciar ambas situaciones. En primer lugar EEUU tiene la moneda con la cual se realizan gran parte de las transacciones globales. Gran parte de los países del mundo utilizan al dólar americano en sus intercambios comerciales. Esto hace que la emisión monetaria por más importante que sea traslada sus efectos inflacionarios a un grupo mucho más grande que la misma población americana.
Se produce una exportación de la inflación a nivel mundial. Es decir que tanto las personas como los países tienen menor poder adquisitivo con sus dólares. Esto también implica que la velocidad de crecimiento de la inflación sea menor que en el caso de países como Argentina que tienen limitada su expansión monetaria solamente a la sociedad argentina. Esto se debe a que el peso argentino solo circula en Argentina y no es aceptado en ninguna otra parte del mundo.
La inflación en Europa.
El proceso inflacionario en Europa tiene características parecidas al proceso americano. Aunque con matices en algunos países donde existe cierta limitación en la emisión monetaria. En algún momento fue Alemania el país que mas contuvo la emisión y el elevado gasto que tienen los países del sur europeo. Es por ello que tenemos que diferenciar el por qué la inflacion afecta menos a EEUU y Europa.
Además otro factor importante de Europa es la posibilidad de distribuir o exportar la inflación. Aunque en menor medida ya que el euro no tiene la circulación global y la interacción en los mercados internacionales que tiene el dólar americano. Además hay que destacar que aunque la velocidad de crecimiento de la inflación es menor con respecto a países como Argentina, lo cierto es que la inflación es recurrente y continua su ascenso.
La inflación y los procesos de pobreza generacional.
Tal cual lo destacamos en el articulo “La inflación te asegura la pobreza”, donde se relaciona el tiempo y la inflación. Indica que las próximas generaciones serán mucho más pobres que las actuales sociedades. El factor tiempo es decisivo en los procesos inflacionarios que se producen en los sistemas fiduciarios.
El proceso de deterioro del poder adquisitivo es un efecto que no se puede desconectar del sistema fiduciario. Si bien se ha intentado encontrar una respuesta durante muchos años, lo cierto es que todos los intentos han fracasado. Una nueva propuesta está actualmente sobre la mesa “ El patrón Bitcoin”